5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene relevante para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta forma seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico mas info se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo natural, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page